Las biomoleculas constituyentes de los seres vivos formados por solo cuatro elementos que son: Hidrogeno, Oxigeno, Carbono y Nitrógeno. Representando el 99% de los átomos de los seres vivos. 1.- INORGANICAS: El agua la biomolecula mas abundante, gases (Oxigeno, Dióxido de carbono), sales inorgánicas, aniones como el fosfato (HPO4), Bicarbonato (HCO4) y cationes como el Amonio (NH4).
MOLECULA DEL AGUA. Molécula conformada por Hidrogeno y Oxigeno, lo cual la hace una molécula inorgánica.
2.- ORGANICAS. Se encuentran 4 tipos de moléculas orgánicas: Carbohidratos, lípidos, proteínas, nucleótidos
CARBOHIDRATOS: Son la fuente primaria de energía química, para los sistemas vivos, los más simples son los monosacáridos (azucares simples), son moléculas fundamentales de almacenamiento de energía.
LIPIDOS: Son un grupo de sustancias orgánicas insolubles en solventes polares como el agua, pero se disuelven en solventes orgánicos no polares- ejemplo el cloroformo, son moléculas de almacenamiento de energía usualmente en forma de grasa o aceite.
PROTEINAS: Se les conoce como moléculas anfóteras, es decir contienen un radial base y otro acido, pudiendo así actuar como acido o bien como base, según en el medio que se encuentren.(enzimas, hormonas, hemoglobina, inmunoglobinas).
NUCLEOTIDOS: Es una molécula que se convierte en transportador de energía, con la unión de dos fosfatos, necesarios para las reacciones químicas.
MOLECULAS INORGANICAS EN EL ORGANISMO HUMANO
El agua como principal constituyente más abundante en el cuerpo, se tiene que beber y no durar de 5 a 6 días sin consumirla.
Sodio: Sirve para mantener un balance de los sistemas de fluidos físicos.
El ácido nítrico: puro es un líquido viscoso, incoloro e inodoro. A menudo, distintas impurezas lo colorean de amarillo-marrón. A temperatura ambiente libera humos rojos o amarillos. El ácido nítrico concentrado tiñe la piel humana de amarillo al contacto, debido a una reacción con la Cisteína presente en la queratina de la piel. (HNO3).
Peróxido de hidrogeno (agua oxigenada)respiración, cianosis, expectoración, tos) Su mecanismo de acción se debe a la efervescencia que produce, ya que la liberación de oxígeno destruye los microorganismos anaerobios estrictos, y el burbujeo de la solucióncuando entra en contacto con los tejidos y ciertas sustancias químicas, expulsa restos tisulares fuera del conducto.
Laboratorio Clinico
jueves, 9 de junio de 2011
Los apoyos de estudio de hematología e inmunología.
Cámara de Neubauer
La Cámara de Neubauer es un instrumento utilizado en medicina y biología para realizar el recuento de células en un medio líquido, que puede ser un cultivo celular, sangre, orina, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, etc.
Esta cámara de contaje está adaptada al microscopio de campo claro o al de contraste de fases. Se trata de un portaobjetos que tiene dos zonas ligeramente deprimidas y que en el fondo de las cuales se ha marcado con la ayuda de un diamante una cuadrícula de dimensiones conocidas. Se cubre la cámara con un cubre cámaras que se adhiere por simple tensión superficial.
Luego se introduce el líquido a contar, al que generalmente se ha sometido a una dilución previa con un diluyente, por capilaridad entre la cámara y el cubre cámara; puesto que tiene dos zonas esto permite hacer dos recuentos simultáneamente. Para contar las células se observa el retículo al microscopio con el aumento adecuado y se cuentan las células.
Pipeta de tomas o cuenta glóbulos
La prueba de conteo de glóbulos blancos (GB) mide dos cosas: el número total de glóbulos blancos (leucocitos) y la cuenta diferencial. La cuenta diferencial mide los porcentajes de cada tipo de leucocito. Los glóbulos blancos están compuestos de granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos) y no granulocitos (linfocitos y monocitos). Los glóbulos blancos (GB) son un componente principal del sistema inmunológico del cuerpo.
El conteo de glóbulos blancos puede indicar enfermedades infecciosas e inflamatorias, leucemia, linfoma y trastornos de la médula ósea.
Mangueras para pipetas con boquilla
Es un instrumento de caucho que se utiliza para traspasar líquidos o gases de un instrumento a otro.
a) Sistema ocular:
Un microscopio compuesto es un microscopio óptico que tiene más de una lente de objetivo. Los microscopios compuestos se utilizan especialmente para examinar objetos transparentes, o cortados en láminas tan finas que se transparentan. Se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista. El sistema óptico comprende las partes del microscopio permiten un aumento de los objetos que se pretenden observar mediante filtros llamados "de antigel subsecuente".
b) Sistema mecánico:
Sirve de soporte a las piezas donde se instalan los lentes, y posee mecanismos de movimiento controlado.
Partes del sistema mecánico:
TUBO: Sostiene las lentes oculares que crean una imagen real aumentada del objeto examinado. Se encuentra unido mediante un sistema de cremalleras, las cuales permiten que el tubo se mueva mediante los tornillos.
REVOLVER: Es una pieza giratoria que contiene los sistemas de lentes objetivos.
PLATINA: Es una pieza metálica plana en la que se coloca la preparación u objeto que se va a observar.
BRAZO: Es una columna perpendicular al pie. Se puede ser arqueado o vertical y une al pie con el tubo.
BASE O PIE: Sirve como base del microscopio y tiene un peso suficiente para dar estabilidad al aparato.
TORNILLOS MICROMETRICOS: Asciende o desciende el tubo del microscopio, deslizándose en sentido vertical gracias a un mecanismo de cremallera. Estos movimientos largos permiten el enfoque rápido de la preparación.
TORNILLOS MICROMETRICOS: Mediante el ajuste fino con movimiento casi imperceptible produce al deslizar el tubo o la platino se logra el enfoque exacto y nítido de la preparación.
c) Sistema de iluminación:
Este sistema tiene como finalidad dirigir la luz natural o artificial de tal manera que ilumine la preparación u objeto que se va a observar en el microscopio de la manera adecuada. Comprende los siguientes elementos:
- Fuente de iluminación: se trata clásicamente de una lámpara incandescente de tungsteno sobrevoltada; en versiones más modernas con leds. Por delante de ella se sitúa un condensador (una lente convergente) e, idealmente, un diafragma de campo, que permite controlar el diámetro de la parte de la preparación que queda iluminada, para evitar que exceda el campo de observación produciendo luces parásitas.
- El espejo: necesario si la fuente de iluminación no está construida dentro del microscopio y ya alineada con el sistema óptico, como suele ocurrir en los microscopios modernos. Suele tener dos caras: una cóncava y otra plana. Goza de movimientos en todas las direcciones. La cara cóncava se emplea de preferencia con iluminación artificial, y la plana, para natural (luz solar). Los modelos más modernos no poseen espejos sino unalámpara que cumple la misma función que el espejo.
- Condensador: está formado por un sistema de lentes, cuya finalidad es concentrar los rayos luminosos sobre el plano de la preparación, formando un cono de luz con el mismo ángulo que el del campo del objetivo. El condensador se sitúa debajo de la platina y su lente superior es generalmente planoconvexa, quedando la cara superior plana en contacto con la preparación cuando se usan objetivos de gran abertura (los de mayor ampliación); existen condensadores de inmersión, que piden que se llene con aceite el espacio entre esa lente superior y la preparación. La abertura numérica máxima del condensador debe ser al menos igual que la del objetivo empleado, o no se logrará aprovechar todo su poder separador. El condensador puede deslizarse verticalmente sobre un sistema de cremallera mediante un tornillo, bajándose para su uso con objetivos de poca potencia.
- Diafragma: el condensador está provisto de un diafragma-iris, que regula su abertura para ajustarla a la del objetivo. Puede emplearse, de manera irregular, para aumentar el contraste, lo que se hace cerrándolo más de lo que conviene si se quiere aprovechar la resolución del sistema óptico.
La tinción de Gram o coloración de Gram
Un tipo de tinción diferencial empleado enmicrobiología para la visualización de bacterias, sobre todo en muestras clínicas. Debe su nombre al bacteriólogo danés Christian Gram, que desarrolló la técnica en 1884. Se utiliza tanto para poder referirse a la morfología celular bacteriana como para poder realizar una primera aproximación a la diferenciación bacteriana, considerándose Bacteria Gram positivaa las bacterias que se visualizan de color moradas y Bacteria Gram negativa a las que se visualizan de color rosa o rojo.


Suscribirse a:
Entradas (Atom)